- -30%

Opciones de calcas
Las experiencias de combate durante la Guerra de Corea pusieron de manifiesto el principal problema del MiG-15, que era su tendencia a entrar en una incontrolable barrena cuando se iniciaba un tonel mediante un viraje cerrado. Para eliminar este inconveniente, se emprendió un reediseño que desembocó en el prototipo I-330, conocido también como MiG-15bis/45º por montar unas alas en flecha precisamente con un ángulo de 45º. Además, el fuselaje había sido alargado para reducir resistencia, la unidad de cola fue revisada, y se aprovechó para modificar los sistemas y la disposición interior.
Tras concluirse las pruebas oficiales, el avión fue considerado apto para la producción a mediados del año 1951 bajo la designación Mikoyan-Gurevich MiG-17; las primeras entregas a la Fuerza Aérea Soviética tuvieron lugar a finales de 1952.
Con el nombre en código "Fresco-A" asignado por la OTAN, el MiG-17 fue producido en diversas variantes, entre las que se encontraba la original de serie MiG-17, que conservaba el motor VK-1 del MiG-15, y la de caza diurna MiG-17F "Fresco-C" que, fue la principal versión de producción, y montaba el turborreactor con poscombustión VK-1F. El MiG-17PF "Fresco-D" combinaba el motor con posquemador con una limitada capacidad de operación todo tiempo conseguida gracias a la instalación de un radar de barrido fijo. A continuación apareció el MiG-17PFU "Fresco-E", en el que el armamento convencional fue reemplazado por cuatro misiles aire-aire ARS-212 (conocido en Occidente como "Alkali"), lo que convirtió a esta variante del MiG-17 en el primer interceptor armado con misiles que entró en servicio con la Fuerza Aérea Soviética.
Si bien fue catalogado como obsoleto en la Unión Soviética a mediados de los años 1970, el MiG-17 fue amplia y eficazmente utilizado en combate durante la guerra del Vietnam, tripulado por pilotos norvietnamitas.
La producción en la URSS totalizó aproximadamente 6.000 aviones cuando se cerraron las cadenas de montaje a fines de los años 1950; entre esos aparatos se contaron los servidos a Checoslovaquia, que los utilizó con la denominación S-104. La concesión de la licencia de producción a Polonia derivó en el modelo polaco LIM-5P, equivalente al MiG-17F, en el tipo táctico de despegue corto LIM-5M (desarrollado por los propios polacos) y en el ampliamente modificado LIM-6, previsto para operaciones de apoyo cercano.
El MiG-17 fue también construido en China, donde los MiG-17F MiG-17PF fueron denominados J-5 y J-5Jia (o J-5A), respectivamente. China desarrolló asimismo una versión biplaza que parecía combinar las cabinas en tándem del MiG-15UTI con la célula del MiG-17 y que, bajo la designación JJ-5, ha sido utilizado como entrenador avanzado por los ejércitos chinos. Es posible que la producción soviética y la extranjera totalizasen conjuntamente entre 9.000 y 10.000 aviones.
El modelo dejó de fabricarse en 1958. En total son fabricados por la URSS 7.999 MiG-17 de varias modificaciones en cinco fábricas. La licencia es entregada a Checoslovaquia, que produce 457, Polonia produjo 606 Lim-5/6 y China 1.828 Jian J-4/5, con lo que el total de MiG-17 producidos alcanza la cifra de 10.890 aviones. Variantes Con su producción en masa, se desarrollaron diferentes versiones mejoradas:
También podría interesarle